PSICOLOGO DEPENDENCIA EMOCIONAL MURCIA

Antonio Viñao

Psicoterapia y crecimiento personal

Colegiado : MU04338

Terapia Individual - de Pareja - Adolescentes - Adultos

Psicólogo especialista en tratar la dependencia emocional en Murcia, Antonio Viñao

Soy Antonio Viñao, psicólogo sanitario en Murcia, profesor de mindfulness y yoga, especializado en el tratamiento de la dependencia emocional. Mi enfoque combina distintas corrientes psicológicas y prácticas de autoconocimiento, permitiéndome adaptar cada proceso terapéutico de manera personalizada, siempre respetando tu forma de ser y de vivir.

Mi formación abarca diversas disciplinas, incluyendo:

Terapia Transpersonal, Humanista y Existencialista: Un enfoque profundo que te ayuda a comprender tu mundo interno, fortalecer tu identidad y fomentar relaciones más sanas y equilibradas.

Psicoanálisis: Exploramos las raíces emocionales de la dependencia para que puedas sanar patrones inconscientes y ganar mayor autonomía afectiva.

Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Identificamos y transformamos pensamientos y conductas que refuerzan la dependencia emocional, promoviendo la seguridad en ti mismo.

Mindfulness y Técnicas de Relajación: Te ayudo a desarrollar mayor conciencia emocional y a gestionar el miedo al abandono, la ansiedad y el apego inseguro.

Hatha Yoga: A través del cuerpo y la respiración, trabajamos el bienestar emocional, la autorregulación y la conexión contigo mismo.

Cada sesión es un espacio de confianza y crecimiento, donde podrás expresarte sin juicios y avanzar hacia relaciones más libres, conscientes y satisfactorias.

¿Qué es la dependencia emocional?

La dependencia emocional es un tipo de apego en el que una persona se siente incompleta o insuficiente sin la presencia de otra persona en su vida. Tiende a idealizar a la pareja u otras figuras significativas, desarrollando una fuerte necesidad de aprobación y temor al abandono.

A diferencia del amor sano, donde hay equilibrio, confianza y autonomía, en la dependencia emocional existe una sensación de vacío y miedo constante a perder a la otra persona. Esto puede llevar a comportamientos sumisos, a tolerar relaciones dañinas y a un estado de ansiedad o angustia cuando no se recibe la atención esperada.

Beneficios de acudir a terapia para tratar la dependencia emocional

La dependencia emocional no aparece de la nada; generalmente tiene sus raíces en la infancia y en experiencias previas que moldean la forma en que una persona se relaciona con los demás.

Factores que influyen en su desarrollo

Experiencias tempranas en la infancia:

  • Crecer en un ambiente donde el afecto es condicional puede hacer que la persona busque constantemente validación en sus relaciones adultas.

  • Padres sobreprotectores o, por el contrario, emocionalmente distantes pueden generar inseguridad y miedo al abandono.

Baja autoestima:

  • La persona dependiente suele creer que no es valiosa por sí misma y que necesita a otra persona para sentirse completa.

  • Se siente insuficiente o incapaz de afrontar la vida sola.

Miedo al rechazo y al abandono:

  • Puede haber una herida de abandono no resuelta que genera una fuerte necesidad de evitar la soledad.

  • Se desarrolla una dependencia emocional como mecanismo de supervivencia para no quedarse solo.

Relaciones pasadas disfuncionales:

  • Haber estado en relaciones donde hubo manipulación, control o abuso emocional puede reforzar la dependencia.

  • La persona se acostumbra a relacionarse a través del miedo y la sumisión.

Síntomas de la dependencia emocional

Una persona con dependencia emocional puede experimentar algunos de los siguientes síntomas:

En el ámbito emocional:

Miedo irracional a la soledad: Siente angustia intensa ante la idea de quedarse sin pareja o sin la persona en la que ha depositado su afecto.
Ansiedad y sufrimiento constante: Vive preocupada por la relación y teme que el otro se aleje.
Necesidad de aprobación y validación: Su autoestima depende en gran medida de lo que los demás piensen o digan sobre ella.
Idealización de la pareja o la relación: Puede justificar comportamientos dañinos o tóxicos con tal de no perder a la persona.

En el comportamiento:

Dificultad para poner límites: Tolera actitudes injustas o irrespetuosas por miedo a ser abandonada.
Excesiva complacencia: Se esfuerza demasiado por agradar y satisfacer al otro, dejando de lado sus propias necesidades.
Celos y posesividad: Puede sentir una gran inseguridad y miedo a que la otra persona se interese por alguien más.
Dificultad para tomar decisiones sin el otro: Le cuesta actuar o hacer planes sin consultar a la persona de la que depende.

Consecuencias de la dependencia emocional

Si la dependencia emocional no se trabaja, puede traer consecuencias negativas para el bienestar psicológico y la calidad de vida de la persona.

🔻 Relaciones tóxicas y dañinas: La persona dependiente puede terminar en relaciones abusivas o con dinámicas de manipulación.
🔻 Pérdida de identidad: Vive a través de la otra persona y deja de lado sus propios intereses, sueños y valores.
🔻 Dificultad para disfrutar de la vida en soledad: No encuentra satisfacción en actividades individuales y necesita constantemente la presencia del otro.
🔻 Ansiedad, depresión y baja autoestima: La dependencia emocional puede derivar en problemas de salud mental debido a la constante sensación de insatisfacción y miedo.

¿Cómo superar la dependencia emocional?

La buena noticia es que la dependencia emocional se puede trabajar y superar. Aquí algunos pasos clave:

Tomar conciencia del problema

El primer paso es reconocer que se está viviendo una relación de dependencia y entender que es necesario un cambio.

Trabajar la autoestima

Desarrollar el amor propio y la confianza en uno mismo es fundamental para no depender de la aprobación externa.

Aprender a estar solo

Descubrir que la soledad no es sinónimo de vacío, sino una oportunidad para el autoconocimiento y el crecimiento personal.

Desarrollar relaciones más equilibradas

Aprender a establecer límites y cultivar relaciones basadas en el respeto, la confianza y la autonomía.

Buscar ayuda profesional

La terapia psicológica es clave para identificar patrones disfuncionales y trabajar en la construcción de relaciones más saludables.

La dependencia emocional es un problema común, pero con trabajo personal y acompañamiento terapéutico, es posible construir una vida afectiva más sana y equilibrada. Aprender a amarse a uno mismo, a disfrutar de la soledad y a establecer relaciones basadas en el respeto y la autonomía es el camino para liberarse de la necesidad extrema del otro y vivir con mayor plenitud.